domingo, 2 de marzo de 2008

Corrientes oceánicas

Las corrientes son movimientos, o desplazamientos, de agua en una dirección dentro de los mares y océanos.

Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos, mientras que el agua fría, por su parte, se mueve hacia el ecuador. De esta forma la Tierra distribuye el calor de su superficie, lo que constituye un importante factor climático.

Hay dos tipos de corrientes en el océano: las corrientes superficiales, que constituyen el 10% del agua del océano y se encuentran desde los 400 m hacia arriba y las corrientes de agua profunda o la circulación termohalina que afectan el otro 90% del océano.

Las corrientes pueden ser de superficie o de profundidad:
- Las corrientes de superficie son producidas por los vientos predominantes y por el movimiento giratorio de la Tierra, que impulsa a las corrientes a circular en remolinos o círculos. Se mueven a velocidades bajas, de unos pocos km. por hora.
- Las corrientes de profundidad, a más de 100 metros debajo de la superficie, son impulsadas por las diferencias de temperatura del agua y la salinidad, las cuales afectan la densidad y el movimiento de las aguas profundas.

Las corrientes oceánicas están influenciadas por fuerzas que inician el movimiento de las masas de agua, estas son: el calentamiento solar y los vientos. El balance entre otro tipo de fuerzas influye en la dirección del flujo de las corrientes, la fuerza de Coriolis (que es siempre hacia la derecha en el Hemisferio Norte) y la gravedad la cual se dirige hacia el gradiente de presión. Estas corrientes marinas se conocen como Corrientes Geostróficas, (del griego strophe, giro: fuerzas provocadas por la rotación de la tierra).

Corrientes Cálidas y Frías:
Las corrientes marinas superficiales trasportan un gran volumen de agua y energía en forma de calor, por lo que influyen en la distribución de la temperatura. Como resultado afecta el clima del planeta. Es por esto que el océano se conoce como el termostato de la Tierra

Una de las propiedades del agua es su gran capacidad de calor. Las corrientes cálidas al oeste de las cuencas del océano, como la corriente del Golfo, puede transportar gran cantidad de energía en forma de calor hacia los polos. Por otro lado, corrientes frías, como la del Labrador, que bajan por el este de los polos, ayudan a refrescar los trópicos. Las corrientes cálidas, producen un aumento de la temperatura del aire y mayor concentración de vapor de agua en la atmósfera y por tanto, aumenta la humedad. Las corrientes frías disminuyen temperatura del aire y la concentración del vapor del agua en la atmósfera, por lo que baja la humedad. Sus efectos en el clima son evidentes, un ejemplo de esto ocurre en las costas de Escandinavia, zona cercana al Polo Norte donde no se forma hielo y las temperaturas son más altas de las esperadas para su latitud. También, por eso, encontramos arrecifes de coral en latitudes más altas, en los márgenes del oeste de las cuencas. Por esta razón, se dice que las corrientes oceánicas son el termostato de la Tierra ya que amortiguan las fluctuaciones termales.

Las corrientes son más fuertes en los márgenes del Este de los continentes de Asia y América del Norte, o en el lado oeste de las cuencas oceánicas. Esto se debe al amontonamiento del agua causado por los Vientos Alisios que soplan de Este. Para medir las corrientes, se utilizan equipos electrónicos tales como correntómetros, boyas a la deriva, entre otros.

¿Por qué harar el suelo?


Labrar la tierra es una operación agrícola que consiste en trazar surcos más o menos profundos con una herramienta de mano o con un arado. La acción de labrar la tierra mediante un arado se denomina “arar”.

El arado, también denominado apero de labranza, es una herramienta utilizada en agricultura para preparar y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Al remover el suelo los nutrientes que se encuentran más abajo de las capas primarias sustituyen al suelo ya expuesto y utilizado. El arado también se utiliza para homogeneizar el suelo con los distintos nutrientes, abonos y fertilizantes si se le agregan; tambien se realiza para ablandar la tierra en el caso de las semillas que se requieren o se desean tapar para que no se la coman las aves lo cual facilita el trabajo si el terreno esta blando..

El arado se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulos, y en algunas zonas por caballos. Actualmente los tractores tiran de ellos. Arar tiene efectos beneficiosos sobre el suelo, ya que mezcla los restos de la anterior cosecha, lo airea y además aumenta su porosidad.

Suelos



El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.

Los criterios más considerados para la clasificación de los suelos son los petrográficos, los genéticos y los climáticos.

1. Clasificación Petrográfica: Es aquella que toma en cuenta el predominio de uno de los integrantes de la fracción mineral del suelo, de donde resultan suelos silíceos, arcillosos, calizos, salinos, etc.
2. Clasificación Genética: Es aquella que toma en cuenta el proceso que dio origen a los suelos. Esta divide los suelos en:
• Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las rocas de un lugar, sin que los materiales desintegrados sean transportados a otros, por los que estos se quedan cubriendo la roca madre.
• Suelos Alóctonos: Son los que se forman por los componentes que han llegado de fuentes de suministro alejadas del lugar de depósito.
3. Clasificación Climática: Está relacionada con las condiciones climáticas
La clasificación de los suelos también suele basarse en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir. A continuación se presentan algunas clasificaciones.

Clasificación Nº1
- Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más importantes.
- Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen limites claramente definidos y no están mayormente influenciados por el clima.
- Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por calcificación.

Clasificación Nº2
- Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación.
- Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados por el material parental.

Clasificación Nº3
- Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio, generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.
- Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe , generalmente están en ambientes húmedos.

Tipos de Suelo

Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus.

1. Los suelos no evolucionados
Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.
Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena.

2. Los suelos poco evolucionados
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.
Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos.
Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos.
Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

3. Los suelos evolucionados
Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).

Los suelos pardos son típicos del bosque templado y el tipo de humus es mull.
Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado, dominados por los procesos de lixiviación. El tipo de humus también es mull.

Los podsoles son suelos de podsolización acentuada; es decir, tienen gran acumulación de elementos ferruginosos, silicatos y alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos elementos del horizonte A al B. El humus típico es el mor.

Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. El tipo de humus es mor. Tanto este como el anterior son típicos de los climas templados.

Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con una estación seca muy marcada. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la rubefacción de los horizontes superficiales. En ocasiones se desarrolla la terra rossasobre roca madre caliza.

Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy húmedos. La roca madre está alterada y libera óxidos de hierro, aluminio y sílice. Son suelos muy lixiviados. Estos suelos pueden tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides.

Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de descomposición de la materia biológica se hacen de manera anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo asfixiante, poco propicio para la vida. La presencia de agua es permanente, como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. Es de color gris verdoso debido a la presencia de hierro ferroso.

Los suelos pseudogley son semejantes a los gley; pero la capa freática es temporal, por lo que se alternan los períodos húmedos con los secos. Este suelo y el anterior suelen tener humus de turba.

Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la lixiviación de los suelos y de la capacidad de estos para contener vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy acusada tendremos otro tipo de suelo.

Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico, ya sea de origen marino o geológico. Según el grado de saturación y de lixiviación se distinguen:
Suelos solonchaks, que aparecen en regiones con una estación muy seca, debido a los fenómenos de migración ascendente de los coloides salinos, y no tiene horizonte B.

Suelos alcalinos, que aparecen en climas ligeramente más húmedos, se trata de suelos solonchaks que reciben aportes de agua dulce.

Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la lixiviación. Estos coloides forman un horizonte B salino, pero el horizonte A está menos saturado.

Los suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los solonetz, lo que permite que se produzcan fenómenos de podsolización.



Los Suelos Venezolanos

El Programa del Inventario Nacional de Tierras de Venezuela ha realizado un intenso esfuerzo de investigación. Ha adoptado un sistema de clasificación de la séptima aproximación taxonómica internacional. Esta clasificación tiene la ventaja de tornar en cuenta los factores genéticos de los suelos, como ya se expresará en el capítulo metodológico.

La gran variedad de climas, relieve, litología, vegetación y drenaje hace que Venezuela posea una gran variedad de suelos.
Los órdenes y subórdenes identificados son los siguientes:

Entisoles: Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión.
Los subórdenes más frecuentes son:
- Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de decantación, ciénagas y deltas.
- Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales, tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.
- Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents. Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa.
- Psamments: Suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión.
Distribución: tienen una muy amplia distribución geográfica, desde el extremo occidente hacia el oriente se puede identificar las siguientes áreas, cubiertas por estos suelos.
Zulia: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de la cuenca de los ríos Limón, Palmar, Apón, Aricuro, Negro, Santa Ana, Catatumbo, Zulia, Escalante, Chama.
En la llanura con cauces divagantes entre el río Chama y el Motatán, en los valles y planicies de desbordamiento de los ríos Motatán-Monay, Misoa y Machango. En estas áreas los subórdenes predominantes son los Aquients, con alguna presencia de Pasmments en las cuencas de los ríos El Limón y Motatán-Monay.
Lara: Cuenca alta del río Tocuyo, en la depresión de Carora, donde predomina el suborden Orthents,
Falcón: En el valle aluvial de la cuenca del río Mitare: alta, baja y media. En el istmo que une a la Península de Paraguaná con tierra firme. En la cuenca del río Mitare predomina el suborden de los Fluvents y en el istmo el de los Psamments.
Yaracuy: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy. Aquí los Aquents alternan con Usterts del orden Vertisoles y Tropepts del orden Inceptisols.
Portuguesa, Barinas y Apure: Se extienden sobre una ancha franja (100 km) en los altos llanos, frente al piedemonte, desde la selva de San Camilo hasta el paralelo 9° L.N. En esta área están interrumpidos por frecuentes islas de Vertisoles. Cubren además todo el distrito Arismendi del estado Barinas, as! como las llanuras de desbordamiento de las cuencas bajas de los ríos Apure, Arauca, Cunaviche y Capanaparo. Los subórdenes predominantes son: Fluvents, Orthents y Aquents.
Carabobo y Aragua: Los Entisoles son los suelos dominantes, con subórdenes tales como Fluvents y Orthents. Además abundantes intercalaciones de Vertisoles con subórdenes del tipo Usterts.
Miranda: En el área de Barlovento los Entisoles están representados por subórdenes tales como Fluvents, Psamments y Aquents, e intercalación de Vertisoles de la sub-clase Usterts.
Guárico y Anzoátegui: Valles aluviales de la cuenca alta del río Unare con predominancia de los subórdenes Fluvents y Orthents. El valle aluvial del río Manzanares y la cuenca alta del río Aragua.
Monagas y Territorio Federal Delta Amacuro: Los Entisoles cubren la parte alta de la región deltaica con predominancia de los subórdenes Psamments. Aquents y Fluvents.

Inceptisoles: Suelos mineralizados de origen reciente. Son procesos pedogenéticos que segregan sesquióxidos forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los subsuelos son habitualmente mal drenados.
Los dos subórdenes más frecuentes son:
- Aquepts: Propios de bajos de planicies aluviales con subsuelos mal drenados.
- Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales. Aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas.
La distribución geográfica comprende:
Sierra de Perijá: Donde predominan los Tropepts asociados con Entisoles del suborden Orthents.
En el interfluvio entre los ríos Zulia y el Escalante-Moratuto, constituido por planicies aluviales mal drenadas.
En la porción oriental de Lara-Falcón, Sierras de Aroa, Churuguara y San Luis.
En la Cordillera de la Costa, desde la Sierra de Nirgua hasta la Península de Paria. Aquí predominan los Tropepts asociados con Entisoles, Ultisoles y Oxisoles.
En el estado Portuguesa, en el interfluvio del río de ese nombre y el río Cojedes, en los valles aluviales de los ríos Guache y Acarigua. Los subórdenes predominantes son: Aquepts asociados con Entisoles (Fluvents) y Mollisoles (Ustolls).

Vertisoles: suelos muy arcillosos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse. Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales. Los subórdenes más comunes son Ustents y Uderts.
Su distribución geográfica en Venezuela es más restringida que la de dos órdenes anteriores:
Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. donde forman, entre los Ultisoles, extensas islas en la dirección del drenaje. Predominan los Usterts asociados a Inceptisoles (Aquepts) y Entisoles (Fluvents).
En la zona de la confluencia de los ríos Pao y Tiznados con el río Portuguesa, donde predominan los Usterts.
En Falcón, en el valle medio e inferior del río Hueque y en el valle del río Cauce donde predominan los Usterts.
En la cuenca media e inferior del río Unare también con predominancia de Usterts.

Alfisoles: son suelos de moderado desarrollo, livianos en superficie, con acumulación de arcilla en el subsuelo, frecuentemente salinos.
Los subsuelos más frecuentes son: Aqualfs, Ustalfs y Udalfs. Ocupan una porción considerable del territorio venezolano.
En el Zulia son característicos del glacis pleistoceno sometido al clima correspondiente del bosque muy seco tropical. Se les encuentra así a ambas márgenes del Lago, entre los paralelos 10° y 11° de L.N. Allí predomina el suborden Ustalfs asociado a Ultisoles (Ustults) y a Inceptisoles (Tropepts).
Cubren una estrecha franja del piedemonte oriental de la Cordillera de los Andes, desde el río Canagua, en el extremo suroeste hasta el río Turbio, en el extremo noreste. Aquí se encuentran los dos subórdenes Ustalfs y Udalfs asociados a Entisoles (Fluvents) y Ultisoles (Ustults).
En el estado Guarico cubren una extensa región comprendida entre los paralelos 8°20' LS y 10° LN y los meridianos 64" 30' y 66°40' de L.O donde predominan los Ustalfs y los Aqualfs asociados con Ultisoles (Aquelts), Inceptisoles (Tropepts) y Entisoles (Fluvents).

Ultisoles: son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes y con eluviación de arcilla.
Sus subórdenes van de mal a bien drenados, y se denominan Aquults, Ustults y Udulfts.
Se les encuentra en el piedemonte de Perijá y en las viejas terrazas pleistocenas sometidos al clima correspondiente del bosque húmedo tropical, con más de 2000 mm de precipitación anual y temperaturas superiores a los 24° C. Allí predomina el suborden, bien drenado. Udults.
En el piedemonte oriental de la misma Cordillera una angosta faja (50 Km.) va desde el río Canagua en el noreste hasta el río Apure en el suroeste. Predominan los Udults asociados a Ustults.
En los apureños, entre los ríos Apure y Arauca, donde predomina el suborden mal drenado: Aquults asociado con Inceptisoles (Aquepts), Alfisoles (Aqualfs) y Entisoles (Fluvents y Aquents).
Al sur y centro del estado Guárico donde predominan los Aquults asociados con Inceptisoles y Alfisoles de los subórdenes mal drenados.

Oxisoles: son suelos residuales, producto de la intensa meteorización. Se desarrollaron durante largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio.
Sus subórdenes más comunes son Aquox (mal drenados), Ustox (moderadamente drenado) y Udox (bien drenados).
Ocupan una extensa región en el piedemonte meridional de la cordillera del interior, norte y centro del estado Guárico hasta al sur de Calabozo, donde predomina el suborden Ustox.
Son los suelos característicos de las mesas orientales de Anzoátegui y Monagas, donde también predominan los Ustox. Bordean en una faja de unos 80 Km. de ancho la margen norte del río Meta, donde los Ustox son predominantes.
Son suelos con carencia de humedad, propios de las zonas áridas y semiáridas. Son salinos o arcillosos en el subsuelo, característica que define a los Orghisoles y a los Agrisoles como subórdenes.
Cubren la Guajira y gran parte del estado Lara, dos tercios de Falcón, la costa del estado Sucre y gran parte del estado Nueva Esparta. En todos los casos predominan los Orthids.

Histoles: propios de las llanuras deltaicas, son ricos en materia orgánica, inmaduros, mal drenados y no estructurados.
Cubren el litoral atlántico en el Delta Amacuro.

Tipos de nubes



Las nubes se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.

Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; las que se forman en aire más cálido suelen contener gotitas de agua.

El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.

Las clases de nubes se dividen en 4 grupos. Los tres primeros grupos se identifican basándose en la altura de la base de la nube desde el suelo: nubes de nivel alto, de 5 a 13 km, nubes de nivel medio, de 2 a 6 km, nubes de nivel bajo, de 0 a 2 km por encima del suelo y el cuarto tipo consiste en unas nubes que se desarrollan verticalmente: estas nubes son tan gruesas que no pueden clasificarse de acuerdo con su nivel sobre el suelo.



Nubes de nivel alto

Las nubes de nivel alto se denominan cirros, cirrostratos y cirrocumulos. Son tan altas que están más bien hechas de millones de cristales diminutos y no tanto de las gotitas de agua que hay a menor altitud. En realidad, ¡la temperatura es inferior a -40 ºC.

Cirros (Ci)
Los cirros son como plumas, rizadas y suelen ser las nubes que antes aparecen en un cielo azul y despejado. La forma y el movimiento de los cirros pueden ser indicadores de la fuerza y dirección de los vientos a gran altitud. Estas nubes nunca producen chubascos ni nieve.

Cirrocúmulos (Cc)
Adoptan la forma de pequeñas bolas blancas individuales que forman largas filas en el cielo. Cuando se han formado las filas, su apariencia es rizosa, semejante a las escamas de un pez de y que las distingue de los Cirros o de los Cirroestratos.

Cirroestratos (Cs)
Estas nubes casi transparentes, que parecen láminas, se forman a una altura superior a 6 km. Los Cirroestratos son tan finos que el sol y la luna pueden verse a través de ellos. Cuando la luz del sol o de la luna atraviesa los cristales de hielo de los Cirroestratos, la luz forma un ángulo de tal manera que se puede formar un halo. Los cirroestratos a menudo indican que se están aproximando precipitaciones.



Nubes de nivel medio

Estas nubes con el prefijo "alto" tienen la base de 2 a 6 km y se denominan Altoestratos y Altocúmulos.


Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y estructura irregular, con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al mal tiempo producido por lluvias o tormentas.

Altoestratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de nubes. El aspecto que presentan los Altostratos es el de una capa uniforme de nubes con manchones irregulares. Los Altostratos generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la temperatura.




Nubes de nivel bajo

Las nubes de entre el nivel del suelo y los 2000 m de altura se componen generalmente de gotas de agua y se denominan estratos, estratocúmulos y estratonimbos.

Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular de color gris oscuro con diversos grados de opacidad. Con cierta frecuencia es posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a diversos grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve durante el invierno.

Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran extensión. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris. Los Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratos.

Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.




Otros tipos de nubes poco comunes:

Lenticulares: se forman de los vientos descendentes de las montañas. El viento sopla a la mayoría de las nubes que vemos en el cielo, pero las nubes lenticulares pareciera que permanecen en el mismo lugar. El aire circula hacia arriba y sobre la montaña, y cuando el aire va más allá de la cima de la montaña, entonces se forma una nube lenticular, luego, el aire se evapora por el lado que se encuentra más lejos de la montaña. Las nubes lenticulares tienen forma de lente y parecen platillos voladores.

Nubes Kelvin-Helmholtz: Parecen olas que rompen en el océano. Después de que el viento sopla encima y sobre de una barrera, como una montaña, el aire continúen atravesando la atmósfera en un patrón en forma de ola. Estas nubes se forman cuando hay una diferencia en la velocidad o la dirección del viento entre dos corrientes del viento en la atmósfera.

Mammatus: son bolsas de nubes que cuelgan por debajo de la base de una nube. A menudo se les asocia con las nubes cumulonimbus, e indican que se aproxima una tormenta particularmente fuerte.
Las nubes de Mammatus se han descrito similares a una cancha de pelotas de tenis o de melones, o como los pechos humanos femeninos. De hecho, el nombre "mammatus" proviene de la palabra mama en latín, o de la palabra pecho, debido a esta semejanza.

Estelas de vapor: Las rayas blancas que ves que saliendo de los aeroplanos de los aviones que vuelan muy alto se llaman, estelas de vapor, esta es una abreviación para los rastros de la condensación. Las estelas de vapor son nubes que se forman cuando el vapor de agua se condensa y congela alrededor de pequeñas partículas que existen en el extractor del avión. El vapor de agua proviene del aire existente alrededor del avión y del extractor del avión.
Algunas estelas de vapor se evaporan rápidamente, mientras que otras quedan en el cielo durante mucho tiempo después de que el avión ha desaparecido de vista. Estas estelas de vapor pueden convertirse en nubes cirro hechas por el hombre. Las estelas de vapor duran más cuando hay mayor cantidad de agua en el aire; duran hasta que el agua de las nubes se evapora.
Hay tres tipos de estelas de vapor: las de corta duración, las persistentes, y las de separación persistente.

Las altitudes de las nubes que aparecen en esta tabla son para las nubes de latitud media. La altura de las nubes es diferente en las regiones del trópico y en las regiones polares. Cabe agregar que hay otro tipo de nubes que se encuentra en capas más altas de la atmósfera. Las nubes polares estratosféricas se encuentran en una capa de la atmósfera llamada, estratósfera. La nubes mesoféricas polares también llamadas, nubes noctilucentes, se encuentran en una capa de la atmósfera llamada, mesosfera

viernes, 29 de febrero de 2008

Influencias del Gobierno Nacional sobre la producción en Venezuela



Hoy, según el Ministerio de Energía y Petróleo, Venezuela ha establecido un nuevo récord nacional en el que el barril del petróleo de exportación de Venezuela cerró con una media semanal de 92,33 dólares, destacando el incremento del precio del barril a través de los últimos años.

Es importante hacer énfasis que dichos precios se han alcanzado gracias al trabajo conjunto entre los países integradores de la OPEP, la gestión del gobierno nacional, encabezada por Chávez y por el Ministro de Energía y Minas así como los factores externos que incidieron en esta alza tales como las bajas temperaturas que se están registrando en parte de los EE.UU. y Europa, así como la depreciación del dólar frente a otras divisas y las tensiones geopolíticas en importantes países productores de petróleo como Irak y Nigeria.

Tambien es importante destacar que, según afirmaciones de Hugo Chávez, se espera que Venezuela para finales de 2009, obtenga la certificación de una reserva petrolera total de 313.000 millones de barriles, frente a la de 100.000 millones de barriles que registra en la actualidad. Con la certificación quedará establecido que la más grande reserva del planeta está en este país, nuestro país, Venezuela.

Recordemos que Venezuela, específicamente en la Faja del Orinoco, se encuentra la reserva petrolera más grande que país alguno tenga en este planeta, de la cual ya están probadas reservas por aproximadamente 300 mil millones de barriles de crudo y de forma similar Venezuela también tiene 150 trillones de pies cúbicos de reserva probada de gas, siendo la octava reserva más grande del mundo y la segunda del continente.

Solo queda esperar, Dios mediante, que el % asignado al Gobierno Nacional por concepto de la entrada de divisas que entran al país por exportaciones petroleras, sean bien distribuidas.

¿Será la tierra el único planeta en el que halla vida?



Es difícil poder hacer una afirmación con bases sólidas desde el punto de vista científico en el que se constante vida en otros planetas, sin embargo, se debe tomar en cuenta que el universo es inmensamente grande, compuesto de miles de millones de galaxias con miles de millones de estrellas.

Existe una rama de la ciencia que tiene como objeto de estudio buscar rastros de vida en otros planetas ajenos a la Tierra, llamada Exobiología. Aún las investigaciones en esta área suelen ser desalentadoras, al no encontrarse vestigios de otras formas de vida ni planetas con las condiciones necesarias para sustentarla; no obstante, estadísticamente se piensa que hay una gran cantidad de planetas orbitando a otras estrellas que podrían albergar vida ya sea en estado primitivo o inteligente como en el caso de la tierra.

Si se han descubierto organismos en el fondo marino que viven en condiciones extremas con una temperatura de 400 grados y expulsan gases venenosos y viven y se desarrollan... ¿existirá vida en otros planetas? Muy posiblemente si, sólo que el universo es muy grande y desconocido.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Tipos de ondas sísmicas




El movimiento sísmico se propaga mediante Ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son clasificadas en tres tipos principales:
El primer tipo corresponde a ondas superficiales que viajan alrededor de la superficie de la Tierra formando bucles, y son las responsables de la destrucción de obras y pérdida de vidas humanas y los otros dos tipos son ondas de cuerpo que solo viajan por el interior de la Tierra y el tercer tipo y son clasificadas en ondas Primarias (P) u ondas de compresión y en ondas Secundarias (S) u ondas de corte. Ondas longitudinales, primarias o P: Las partículas de una onda P oscilan en la dirección de propagación de la onda. Son parecidas a las ondas sonoras ordinarias, ya que pueden desplazarse por un medio sólido, líquido o magmático, atravesando manto y núcleo de la Tierra. tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las más rápidas y son capaces de atravesar elementos sólidos, líquidos y gaseosos. Su máxima velocidad la alcanzan en los sólidos Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P" o primarias. Las ondas primarias comprimen y dilatan los materiales por los que viajan (ya sea roca o líquido) de una forma parecida a la de las ondas sonoras. Tienen también la capacidad de moverse dos veces más rápido que las ondas S Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan produciendo movimientos perpendiculares a su dirección de propagación en el material del medio por el que se transmiten. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida. . La distinción entre los dos tipos de ondas se puede imaginar fácilmente con uno de esos resortes metálicos de juguete. Si usted empuja en una terminación del juguete, una onda de compresión va a lo largo del resorte metálico del mismo. Las ondas de compresión son ondas-P y las ondas ondulantes son las ondas-S. En la superficie de la Tierra, las ondas P llegan en primer lugar, seguidas por las ondas S (de manera similar a la forma en que hay un retraso entre la llegada de la luz del rayo y del trueno que es el sonido producido por éste). Esta diferencia de tiempo entre la llegada de las ondas S y de las ondas P, permite determinar la distancia entre el punto de percepción del temblor o terremoto en la superficie de la Tierra y el foco del sismo. Si se tiene los datos para tres puntos en la superficie de la Tierra se puede encontrar la ubicación del foco del sismo. El epicentro es la proyección radial del foco (o centro) en la superficie de la Tierra. El epicentro se encuentra en la superficie de la Tierra en (la prolongación de) la recta que une el centro de la Tierra y el foco del sismo. A partir del retraso entre el registro de las ondas P y las S, se puede determinar la distancia del foco del terremoto y el epicentro. Ondas L, largas o superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos. Las ondas superficiales llamadas también ondas Rayleigh y ondas Love son ondas transversales que se producen después de la llegada de las ondas internas P y S a la superficie de la Tierra.

Datos personales